Blogia

La Nueva Titanomaquia. ¡Estamos vivos!

El autor opina en La Nueva Titanomaquia

 

NOTICIA: Disculpas a mis lectores porque los blogs se han estado cayendo últimamente. La Nueva Titanomaquia no ha sido la excepción. No es un sitio peligroso: es solamente un tema tecnológico.

 

     (Este enlace se actualizará periódicamente.)


   - El blog “La Nueva Titanomaquia”, creado el 26 de Abril de 2008, hasta hoy 1 de Abril de 2025 tiene 35096 visitas aproximadas. -

 

 

 

 

 

 

- Estimados visitantes:
   La Nueva Titanomaquia es una muestra, presenta extractos de mi literatura y a veces de autores invitados. La verdad es que no soy un experto en informática, quizás podría sacarle más provecho a este blog, pero así está cumpliendo con la función de difundir. Creo que en nuestra sociedad hay que ser valientes para propiciar mejorías: el amor, la igualdad, no son meras palabras que han perdido sentido de tanto ser mal utilizadas. Se sustentarían en una cultura cuyo fin no sea explotar el Universo y sus recursos naturales, incluyendo al ser humano. Una cultura que no sienta que hay razas, condiciones, estados o sexos superiores a otros: que todos somos distintos sí, pero igualmente valiosos en nuestra heterogénea diversidad. Bueno, no sigo, les invito a leer. Mi literatura no está toda aquí, aspiro a que las editoriales me la publiquen en condiciones convencionales. ¡Y agradezco sus visitas a La Nueva Titanomaquia!
   Saludos del autor.

 


   “Lo que el ser humano realmente necesita no es vivir sin tensiones, sino esforzarse y luchar por una meta que le merezca la pena.” (Viktor Frankl.)

 

 

 


   Pregunta: Me gustaría actualizar en estos tiempos virtuales qué se entiende por un texto inédito. ¿Es cuando no se ha publicado comercialmente? Qué pasa si apareció entre amigos o en las redes.

 

   Respuesta: “Inédito se refiere a que la obra no ha debido ser publicada de tal manera que posea el código ISBN.”

 

 

 

 

 

 

Pequeña biografía del autor

   Luis Alberto Méndez Quezada: profesor de castellano; nació en Linares, Chile, el 8 de Octubre de 1957. Hizo sus primeros estudios en su provincia natal. Luego se trasladó a Santiago, donde se tituló en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Una discapacidad visual lo ha hecho ejercer su profesión por muy poco tiempo; ha trabajado también como ejecutivo de cobranzas y operador telefónico.
   Escribe literariamente desde los trece años. El año 2005 obtuvo en España el Primer Premio Especial Tiflos de Poesía, por su poemario titulado “El trovador”. En Santiago participa en grupos de escritores aficionados. No se ha autoeditado; sus trabajos han sido difundidos a través de plataformas virtuales, ediciones colectivas o antologías y publicaciones artesanales.

   Cree que no se han agotado las ideas y los temas en el arte. Que los nuevos paradigmas que están inundando las ciencias sociales, deberán inundar también el arte y la cultura.

          Trabajos realizados:

1.- Poesía: “El trovador”, “Imagen del interior” y nuevos poemas.
2.- Novela fragmentaria: “Santiago Centro”.
3.- Relatos y cuentos: “El trayecto estrecho” (o “Relatos invertebrados”).

4.- Breve ensayo: “El patriarcado, nuestra cultura, distintas concepciones de realidad”. 

 



Nota.- El trabajo literario del autor tiene entre otros, los Registros de Propiedad Intelectual N° 129554 (primeros textos) y 179850 (La Nueva Titanomaquia), del dominio literario de Chile.

 

Dirección electrónica del blog “La Nueva Titanomaquia”:
     https://lanuevatitanomaquia.blogia.com

 

 

 

 

 

 

Libros sencillos que quiero recomendar

   Sin duda que la buena lectura enriquece el alma; sólo quiero recomendarles dos libros que últimamente he aprendido a amar:

  1. Ami el niño de las estrellas de Enrique Barrios (el original sin intervenciones).
  2. El alquimista de Paulo Coelho.

 

Lo último escrito para La Nueva Titanomaquia

 

Es un ángel

 

 La chica que viene a hacer aseo a mi casa. Mientras yo escribo en el computador, ella se afana por toda la casa. Sacude, encera, aspira, cambia sábanas, da vuelta colchones… Yo siento remordimientos. ¿Por qué? Siento que lo que hago es más fácil; por lo menos menos pesado físicamente. Claro: ella es más joven, ve bien, no tiene problemas a la columna ni respiratorios… Pero igual me remuerde la conciencia.

 Ella llega a mi casa trayendo buena vibra; a diferencia de otras personas que han traído una vibra no muy buena… Yo lo siento así. Ella es inmigrante en Chile: ¿será de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia? No le pregunto eso porque intuyo que todos lo hacen. Pero le pregunté la edad… ¿Saben? Tiene treinta y un años menos que yo…

 

 

 

 

 

 

 

Sísifo

 

Hoy estoy sufriendo. ¿Por qué?

Porque a pesar de haber hecho un trabajo conmigo mismo durante tanto tiempo, sigo cayendo en los mismos errores.

Yo creía que estaba evolucionando.

Pero quizás no todos los días son iguales.

¿Podré darme otra oportunidad?

 

Fragmentos construyen un relato en La Nueva Titanomaquia

 

Evolución

 

 

    Yo estaba en el campo. Andaba en mi triciclo en un lugar infestado de gallinas, pollos, patos... Retrocedo y atropello a un pollito dándole muerte. Mis primos me van a acusar: es mi primera rabia. ¿Por qué me acusaron? Yo arranqué donde una tía, creyendo que mi padre me iba a castigar por mi pollicidio involuntario. Después, en mi vida, he hecho varias veces daño en forma involuntaria. ¿O he creído hacerlo?

 

    Era inicios de otoño del 83, cuando salí de mi provincia hacia la capital en tren. Traía una carta y una solicitud de ingreso, para un Hogar de Estudiantes que estaba en la calle Dieciocho. Era un Hogar Luterano y no estaba seguro de si me iban a aceptar ahí.

    El tren corría...

    Yo me estaba alejando de mi familia y acercándome a la lucha. ¿Qué buscaba? Recuerdo que el tren corría, y me sentía como Neruda cuando se vino de Temuco a Santiago a estudiar al Pedagógico. Sentía que muchos habían hecho ese viaje antes que yo, pero que lo mío era nuevo: nuevo para mí.

    El tren corría...

    Me compré una cerveza. "¿Qué va a pensar el Director del Hogar Luterano, cuando me sienta el olor?"

    El tren corría, y yo venía en busca de mi verdad…

 

    Me titulé como profesor de castellano. Busqué donde ejercer mi profesión. Hice mi práctica y algún reemplazo en liceos de Ñuñoa. Pero en parte debido a mi ceguera, encontré más fácilmente trabajo en un call center. Era una empresa de cobranzas... Éramos subcontratistas. Cobrábamos para grandes corporaciones: autopistas, Bancos, servicios de telefonía... La gente se enojaba con nuestras llamadas.

    -Buenos días. ¿Se encontrará don Juan González Tapia?

    -No lo conocimos.

    -Ah, ¿y ahora lo conocen?

    -Que no lo conocimos te dicen. ¿Me estai weando?

    Hasta que llegó la pandemia. Quebró la empresa de cobranzas. A muchos nos finiquitaron. Mis padres y tíos habían muerto. Por eso creo que esta ciudad ya me acogió…

 

    Yamilet era medio loquilla pero me ayudaba. Yo iba el lunes en la mañana al CAM de mi domicilio, a ver lo de mi cuenta de agua potable. Y ella se acercó y me tomó del brazo, iba para otro lado pero la convencí de que me acompañara. El problema era que olvidaba a cada rato para dónde íbamos, al final la llevé yo a ella. Me contó que se llevaba mal con su mamá y sus hermanas, pero que con su papá se llevaba bien, aunque él no vivía con ellas. Que tenía 24 años y estudiaba costura o algo así. Se detenía en cada cuadra para que descansáramos, ya que desde la pandemia tengo una deficiencia respiratoria.

    Yo le iba contando que en el pasado hubo una niña que hacía milagros llamada Yamilet. Pero esa niña ahora debe tener más de cincuenta años; porque eso ocurrió a fines de los setenta.

 

    Un vecino me anduvo embarrando la onda este martes, eso que era un día feriado. Ahora me da risa pero en el momento me molestó. Yo los había invitado, a su señora y a él, a sacar naranjas de mi árbol. Les di la mitad. Es que estaban altas, hubo que sacarlas con un palo. Me dijo que por qué no me volvía para mi provincia… A lo mejor andaba medio curado. Para mayor remate se llama Luis.

 

    Ayer me acompañó una señorita muy especial. Yo iba a tomar el metro en estación La Moneda y estaba cerrada debido a manifestaciones. Así que seguí caminando para buscar otra entrada. Y ella me pregunta que cuál es la entrada de Teatinos. Yo le dije más allá y me tomé de su brazo. Tenía acento extranjero y una voz un poco ronca para ser mujer. Cuando ya íbamos en el metro le pregunté y me dijo que era chileno y su nombre era Matías.

 

    Hace dos años llegó solo a mi casa. Se subía al lavamanos para que le diera agua corriente. Después empezó a pedirme comida. Yo se la compraba y a veces hasta lo dejé dormir adentro cuando hacía mucho frío.

    Ayer lo eché de menos. Hoy me llama un vecino mientras estoy en una reunión literaria por zoom.

    -Llámeme después de la una vecino, que estoy en un taller literario.

    Cuando estoy almorzando me llama y me dice:

    -Don Luis, a su gato se lo llevó una vecina al veterinario.

    -¿Por qué? ¿Acaso lo atropellaron?

    -No.

    -¿Qué vecina es para ir a buscarlo?

    -No sé como se llama, sólo sé que vive en un pasaje del frente.

    El gato ya no vuelve. Él por sí solo sabría volver. Era muy vivo y muy inteligente. Hoy le hice una oración. Mis hermanas del sur lo habían visto cuando me llamaban por teléfono; podrían haberle tomado una foto. Dicen que era muy lindo, negrito completo…

    Para los humanos el amor es dominio o conveniencia; el gato me enseñó lo que es amor sin buscar conveniencia ni querer dominar. Y sin rencores cuando lo retaban, dando su amor desinteresadamente. ¿Era más que un gato? A los vecinos les molestaba que me siguiera en la calle; por eso lo mataron.

 

    Claudia murió ace unos años. Fue antes de la pandemia. Isabel la había conocido en el call center donde trabajábamos. Cuando Claudia llegó, intentó quitarle el pololo. Es que ellos se habían conocido años antes: allí se reencontraron.

    Claudia quiso recuperar esa relación: Alberto nunca había sido su pololo, solo fueron “amigos especiales”. Cuando lo encontró emparejado con Isabel, no lo pudo soportar... Intentó recuperarlo.

    Alberto no fue honesto; jugó a dos bandas. No quiso abandonar a Isabel puesto que era su polola oficial: reconocida así por todos en la empresa. Una tarde se citaron con Claudia. Pero después de acompañar a Isabel a su transporte, al final de la jornada, no asistió a la cita. Claudia lo esperó largo rato en la estación de metro donde habían acordado.

   Después no se supo más de ella: fue despedida de la empresa. Pasaron los años y supimos que había muerto por un cáncer.

 

    “Están cerradas momentáneamente las entradas a estación Pedro de Valdivia, Manuel Montt, Salvador y Baquedano”-; informó la voz por altoparlante a la multitud aglomerada que pretendía entrar al metro.

    Era una mañana de invierno. Hacía frío pero un débil sol pretendía asomarse a través de las delgadas nubes. A pesar del inconveniente, algunas personas se daban maña para contar chistes alegrando a quienes allí nos encontrábamos.

    -Estos niños ni saben por qué protestan-; aseguró un viejo medio enojado medio en broma.

    -Oh, yo creo que sí saben-; replicó una atractiva señorita con acento venezolano.

    Por fin la puerta se abrió y todos entramos en tropel a marcar nuestras tarjetas en los validadores. Me recordé de cuando era niño en el campo y arreábamos las vacas…

    Ya en el tren mostré mi bastón para tomar un asiento. El trayecto iba a ser largo; debía llegar hasta estación Las Parcelas en Maipú. En realidad no tenía prisa, iba de regreso a casa. ¿Por qué corrí al entrar entonces? Para hacer lo mismo que hacían todos. A veces actuamos así; aunque una persona sociable es ella misma interactuando con los demás, no siguiendo al rebaño.

    -Todos seguimos al rebaño, aunque no lo queramos-; me dijo la chica que venía sentada a mi lado.

    Yo me sorprendí: parece  que me hubiese leído el pensamiento. ¿Era la misma que había hablado en la aglomeración antes de subir al tren?

    -¿Eres venezolana? ¿Cómo te llamas?

    -Ema. ¿Hasta dónde va?

    -Voy a Las Parcelas, tengo que combinar a línea 5 en San Pablo.

    -Ah, yo lo acompaño, voy a Plaza de Maipú.

    Entonces conversamos.

    -A mí me importa mucho lo que pasa en tu país-; le dije.- Pero ustedes son todos contrarios a Maduro.

    -Sí, por algo tuvimos que salir de allá… Pero hay cosas que los medios no informan.

    -¿Como qué por ejemplo?

    -Por ejemplo que Estados Unidos le ha hecho novecientas sanciones y bloqueos económicos a Venezuela.

    -Claro; eso lo sabemos pero se nos olvida porque no lo repiten tanto. En cambio repiten la delincuencia, el mismo crimen lo escuché cuatro veces en un mismo día como si fuera distinto.

    En San Pablo Ema me dio su brazo y bajamos las escaleras ya sin apuro.

 

 

LAMQ

De Relatos invertebrados

Bernardo

 

“Una mujer hermosa me va a salvar, ya van a ver”; pensaba Bernardo, mientras sufría los malos tratos de su padre, de sus compañeros de escuela, de todos: de todo el mundo. ¿Pensaba o se los gritaba? Ya no recuerda. Recuerda que se reían de él; que lo consideraban torpe, poco competitivo, “pavo”. Esa mujer era su “polola” en una vida anterior. Era adulta, mientras Bernardo era un niño; pero lo iba a esperar. Ella era sabia y poderosa; tenía el pelo largo, era muy linda. A Bernardo le daba vergüenza que cuando llegara, lo encontrara en ese estado. Despreciado por sus padres, amigos y familiares. Para ella, él no era torpe sino hermoso; no era “pavo”, sino guapo y valiente. ¿Cómo y por qué había caído en esta vida y en esta situación? Él amaba mucho a las mujeres y éstas lo rechazaban. Un día fue tanto, que pensó que su “polola”, su princesa de pelo largo, ya no lo iba a poder salvar, lo iba a desconocer. Y decidió salir a buscarla él...

Ahí creció y se olvidó de su fantasía. ¿Se olvidó? Anduvo y anduvo. Y por donde él pasaba, algún cambio se producía. A veces estos cambios parecían buenos; otras veces parecían malos. Depende de quien los mirase. Sólo eran cambios. Él hacía poco para que ocurrieran; hacía cosas pero no era líder. Su obsesión era encontrar a su “polola”. ¿Lo reconocería cuando lo viera? Sí: lo reconocería. Pero: ¿lo aceptaría?

“Necesito limpiarme”; pensaba Bernardo. “Estoy contaminado por el mundo. Ella no me va a querer así.”

Su obsesión lo impulsaba a ser mejor, a perfeccionarse. Ya no se aceptaba como era. Les había creído a su padre, a sus compañeros de escuela, a su familia. “Ella no me va a querer así. Ella no me debe querer así. La voy a contaminar yo a ella. Ella es fuerte, pero no tanto. Tengo miedo de hacerle daño.”

Desde entonces, Bernardo no se acepta como es. Trata de ser mejor, de dominarse a sí mismo. Hace yoga, religiones, psicología. Todo lo usa para que ella lo encuentre apuesto, hermoso y deseable; como lo encontraba en la otra vida, cuando era su “polola”.

¿Y si ella ha sufrido su propia caída? ¿Se aceptarán mutuamente al encontrarse, contaminados ambos? ¿Podrá el amor con esta prueba?

Narrativa en la Nueva Titanomaquia

La directora

 

Ese año se fundaría la Escuela Normal de Antofagasta. Todas las alumnas del Liceo de Niñas se inscribieron allí. Desde la hija del comerciante rico que iba a ir a Santiago a estudiar a la universidad; hasta la del obrero alcohólico que a veces era relojero, otras pintor, pero curiosamente para esa zona, nunca fue minero. Esta última se llamaba Rosa García. No pensaba estudiar después de salir del Liceo; incluso ya se había conseguido un puesto como oficial de Registro Civil.

Pero su madre, una vivaracha mujer sureña emigrante en el norte, le ordenó:

-Serás profesora.

Era el año 1945 y Chile había superado la crisis económica del 30, quizás abasteciendo de cobre y minerales a los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Los gobiernos Radicales, llamados del “New Deal”, descubrieron que tenían un país campesino con una población semianalfabeta: si querían industrializar al país, tendrían que educar a la población. “-Necesitamos formar profesores.” -; se dijeron. “Aquí cualquiera que estudie tendrá un trabajo asegurado.”

El internado era gratuito y Rosa, que vivía en la misma ciudad y habría podido viajar todos los días desde su casa, por órdenes de su madre se internó allí. Tenía mucha vergüenza cuando su padre llevó sus cosas en un carretón de mano, mientras sus otras compañeras llegaban en taxis o autos particulares.

 

Su infancia fue pobre en el norte, tan rico en minerales. Rosa recordaba cuando con su hermano tenía que ir a buscar el agua potable en tambores; luego debían llevar el tambor rodando calle abajo hasta su casa. Eran sureños, nunca dejaron de serlo en el norte. Al igual que los yugoslavos (en ese tiempo así se llamaba a los croatas), los italianos y los chinos, ellos eran inmigrantes en el norte de Chile. Sólo que venían del mismo país, pero de tan lejos: su ciudad de origen estaba dos mil kilómetros hacia el sur.

 

Ni Rosa ni sus compañeras habían pensado nunca en ser profesoras. Todas tenían sueños universitarios, o de casarse, o de cualquier otra cosa. Pero la universidad estaba en Santiago, y en 1945 mil quinientos kilómetros de distancia eran mucha cosa, mucho más que ahora. Por eso en el primer día de internado se encontraron allí todas las ex compañeras del liceo.

-¡Hola chiquillas! -; gritaban todas en algarabía juvenil, casi adolescente aún.

¿Por qué digo todas? ¿No habían allí futuros profesores hombres? Creo que sí, pero estaban en tan abrumadora minoría que ni se los mencionaba.

En esos dos años de estudio conocieron las artes y las ciencias; quizás someramente pero todas. Es que después tendrían que enseñar todas esas asignaturas. Esta holística formación las hizo más humanistas. Debieron aprender a tocar algún instrumento musical, hacer deportes, saber matemáticas, literatura, dibujo, ciencias naturales, historia, etc. Viajaron por gran parte del país en giras de estudio, sin pagar un cobre, incluso fueron hasta el sur del Perú.

Pero los fines de semana Rosa debía volver a la casa de sus padres. Ahora se daba cuenta de que eran pobres.

 

Cuando se tituló, como primer destino eligió la ciudad de Tocopilla: allí le pagarían “zona”. De su primer sueldo extrajo lo suficiente para pagarse la pensión, un poco para sus gastos personales: el resto lo envió todo en un giro a sus padres.

 

Pasaron los años y la familia de Rosa volvió al sur. En realidad, sólo las mujeres de la familia volvieron. A los hombres los dejaron abandonados en el norte. Con el tiempo supo que su hermano ya casado, se había hecho carabinero. Y que su buen mozo padre había muerto borracho en algún bar de Antofagasta.

A él nunca lo volvió a ver; a su hermano sí, dos o tres veces.

 

Cuando Rosa volvió al sur, viajó asustada. En realidad los sureños eran sus padres; ella y sus hermanos sólo conocían el mar y el desierto. Eran muy niños cuando habían emigrado.

El viaje entre Antofagasta y Santiago en avión fue muy agradable. Pero de Santiago al sur estaba lloviendo. Rosa miraba sorprendida por las ventanillas del tren: los niños corrían descalzos chapoteando por el agua y el barro. ¡Y parece que se divertían! ¿Así de salvajes iban a ser sus futuros alumnos?

Corrían por su ventanilla las ciudades de sus antepasados: Curicó, Talca, Linares. Chillán, donde había nacido. Curiosamente ella no conocía la ciudad donde había nacido.

 

Fue destinada a una escuela en un pueblo semi rural. Dejó a su madre y a sus hermanas en una ciudad, en la casa que les arrendó, y se fue a trabajar.

Los gobiernos del país se sucedían; de todos los colores. Posteriormente ella fue trasladada a un campo, para que fuera Directora de una nueva escuela que se estaba creando allí. En ese lugar conocería a su futuro esposo y padre de sus hijos. Aunque quizás ella no quería que fuese así, curiosamente él se parecía mucho a su padre.

Para ese entonces Rosa ya era conocida por todos como “la señora Directora”.

 

 

L M Q

Taller literario de la Nueva Titanomaquia


Taller de Autobiografía

Prof. Luis Méndez Quezada


- Objetivos generales:
- Habilitar a las personas para conocerse a sí mismas y valorarse, además de mejorar su expresión escrita.
- Proporcionar al participante las herramientas para mejorar su ortografía y redacción.

- Objetivos específicos:
- 1.- Los alumnos / as aprenderán a aceptar su historia personal, para así después poder mejorar su presente si lo desean.
- 2.- Aprenderán a expresarse por escrito, con belleza literaria.
- 3.- Desarrollarán con esta actividad muchos aspectos de su personalidad.
- 4.- Serán capaces de escribir sin grandes faltas de ortografía.
- 5.- Manejarán conceptos básicos de lingüística como la evolución del lenguaje: “la Academia no impone el uso, sino registra el que se está usando y sus cambios”.


La dinámica de estos talleres será sucintamente la siguiente:

- Las sesiones serán de noventa minutos y se realizarán una o dos veces a la semana.
- Primeros quince minutos de cada sesión: lectura. El profesor motivará a los alumnos para que escriban sobre un tema autobiográfico determinado, leyéndoles un texto de autor referido a dicho tema.
- Segundos treinta minutos: escritura. Cada alumno(a) escribirá un texto literario libre (poema, cuento corto, prosa poética, etc.), relacionado con el tema de la lectura motivadora, pero referido a sí mismo(a).
- En los últimos 45 minutos se leerán voluntariamente algunos de los textos escritos. Luego los comentaremos y criticaremos entre todos.
- A fin de año se hará una lectura pública de los mejores trabajos del Taller, y si es posible, una publicación de ellos.
( - Para las personas que lean esta actividad por Internet: se puede realizar individual o colectivamente. Respetar las tres fases: lectura motivadora, escritura propia y finalmente el análisis y / o lectura pública.)
- Esta tercera fase es muy importante, puesto que es la más sociable.

Temas autobiográficos para las lecturas motivadoras:

- 1.- Mi primer recuerdo
- 2.- Mi viaje
- 3.- Mi amor más importante
- 4.- Mis ritos y ceremonias
- 5.- Mis miedos
- 6.- Mis heridas
- 7.- Mis vicios y adicciones
- 8.- La carta que no había escrito
- 9.- Mis juegos de infancia
- 10.- Mi cumpleaños número ...
- 11.- Mis supersticiones
- 12.- Hay un personaje extraño en mi familia
- 13.- La naturaleza y yo
- 14.- Mis duelos
- 15.- Mis proyectos de vida


Temario de ortografía

1. Concepto de Ortografía: historia de la evolución de todas las lenguas vivas. De esa evolución resulta la ortografía actual, que también está evolucionando (concepto lingüístico).
Concepto de Redacción: No existe una forma perfecta de redacción, lo importante es ser honestos y no caer en incoherencias.



Tema I

Mi primer recuerdo
(Primera lectura motivadora)

Yo estaba en el campo. Andaba en mi triciclo en un lugar infestado de gallinas, pollos, patos... Retrocedo y atropello a un pollito dándole muerte. Mis primos me van a acusar: es mi primera rabia. ¿Por qué me acusaron? Yo arranqué donde una tía, creyendo que mi padre me iba a castigar por mi “pollicidio” involuntario. ...(continúa)



Ortografía y Redacción
La evolución del lenguaje

Concepto de Ortografía: historia de la evolución de todas las lenguas vivas. De esa evolución resulta la ortografía actual, que también está evolucionando (concepto lingüístico).

El lenguaje está vivo, como toda la cultura. Eso quiere decir que evoluciona o se transforma constantemente (Al igual que el folklore, las costumbres, las ciencias, etc.).
El español actual procede del latín vulgar que se hablaba en las provincias hispánicas del imperio romano. Del latín vulgar proceden también el italiano, el portugués, el francés, el rumano y otras lenguas más locales como el valenciano, el catalán, el gallego y múltiples variedades del italiano y del francés. Si bien nosotros estudiaremos las reglas ortográficas actuales del español, aceptadas por la RAE (Real Academia Española de la Lengua), debemos tener en cuenta esta verdad.
La RAE en realidad, no dicta normas. La RAE está atenta a los usos del idioma, y cuando estos usos cambian notoriamente, los registra.
Es entretenido descubrir que la h alguna vez fue f. Que nuestro fablar era así. Que el fierro pasó a ser hierro sólo con los siglos en España. Que en Portugal se le siguió llamando filio al hijo y se siguió diciendo agora en vez de ahora. Que en Italia algo caro era algo muy querido, mientras que en España era algo que costaba mucho dinero.
La h entonces, o la v o la b, no están puestas ahí porque a alguien se le ocurrió que eso era lo correcto. Son el producto de una evolución histórica.
Tal vez alguna vez la evolución haga que desaparezca la h, tal vez con la globalización se esté produciendo un fenómeno opuesto al que se produjo antaño. Antiguamente surgieron muchas lenguas desde el latín; quizás hoy desde muchas lenguas surgirá una sola global. Quizás con el crecimiento de la televisión y de la Internet, habrá un lenguaje más homogéneo liderado actualmente por el inglés o el chino mandarín. Pero esto es sólo especulación.
Lo concreto es que estudiaremos la ortografía del español actual, aceptando que todo siempre está cambiando, está evolucionando espontáneamente. ¿Hubo obscuridad o hubieron oscuridades?
Espero que la luz nazca de este estudio.


Tema II

Mi viaje
(Segunda lectura motivadora)

Era inicios de otoño del ochenta y tres, año en que empezaron las protestas, cuando salí de mi provincia de Linares hacia la capital en tren. Traía una carta y una solicitud de ingreso, para un Hogar de Estudiantes que estaba en la calle Dieciocho. Era un Hogar Luterano y yo no estaba seguro de si me iban a aceptar ahí, puesto que no pertenecía ni pertenezco a esa religión.
El tren corría...
Yo me estaba alejando de mi familia, me estaba alejando de las desaprobaciones y acercándome a la lucha. ¿Qué buscaba? Buscaba libertad: individual y colectiva. Reivindicación. Realización. ¡Todavía las busco! Recuerdo que el tren corría, y yo me sentía como Neruda cuando se vino de Temuco a Santiago a estudiar al Pedagógico. Sentía que muchos habían hecho ese viaje antes que yo, pero que igual lo mío era nuevo: nuevo para mí. Buscaba mi realización personal: el amor. Y la libertad política de mi país, que nunca ha existido totalmente, pero en ese tiempo menos que nunca...
El tren corría...
Buscaba la espiritualidad verdadera: la que hasta entonces conocía era célibe, enemiga del amor físico que consideraba un pecado. ¡Yo quería una espiritualidad con mujer! Me buscaba a mí mismo en unión con los demás, integrado, pleno, en armonía. ¡Todavía me busco!
El tren corría...
El tren corría y yo llevaba una frazada amarrada con un cáñamo, una radio a pilas, y mis escritos... Me gustaba escuchar la radio a pilas, porque a medida que aparecían y desaparecían las ciudades, aparecían y desaparecían las emisoras que transmitían desde ellas. Ahora no es así, porque hay cadenas satelitales: todo es una misma transmisión. Creo que una mezcla de lo antiguo y de lo moderno sería lo mejor: lo local y lo global enriqueciéndose mutuamente, no anulándose.
El tren corría...
Me compré una cerveza. "¿Qué va a pensar el Director del Hogar Luterano, cuando me sienta el olor?"
El tren corría, y yo venía en busca de mi verdad...


Ortografía y Redacción
Concepto de Redacción

No existe una forma perfecta de redacción, lo importante es ser honestos y no caer en incoherencias.

Escribir mucho: es la única forma de aprender a redactar.
No importa equivocarse; que tu lenguaje sea sincero, no la imitación de otros autores.
En este curso, cada lectura motivadora está destinada para que escribas un texto propio. Un texto libre sobre el tema que trata la lectura motivadora, pero referido a ti mismo(a), a tu propia vida, a tus propias experiencias.
¡A trabajar!



Tema III

Mi amor más importante
(Tercera lectura motivadora)

- ¿Quiere transformarse? -; me preguntó con voz tenue.
Yo quería, pero tenía miedo: miedo de la felicidad.
- ¿Quiere transformarse? -; me preguntó.
Ella era como Rapunzel: la princesa que guía al ciego por el bosque, y le abre los ojos con un beso. A mí me habían enseñado que no debía aceptar, que no debía ser feliz. Que debía mantener mi condición social, que debía buscar parejas iguales que yo, del mismo nivel: del mismo nivel en todos los sentidos.
- ¿Quiere transformarse? -; me preguntó.
Yo quería, pero le dije que no. Ella se creyó rechazada, pero fui yo quien me rechacé a mi mismo. En ese atardecer en el centro de Santiago, todo lo que era alegre se puso triste. ¿Quién me había enseñado a rechazar mi felicidad?: ¿mi papá, una tía solterona, una cultura pesimista? Otras veces el amor había resultado, pero esta vez era la más importante.
- ¿Quiere transformarse? -; me preguntó.
Estaba vestida de blanco. Tenía el pelo muy largo. ¡Era hermosa! No pudo ser; pero sigo creyendo que otra mujer como ella, me preguntará alguna vez:
"- ¿Quiere transformarse?"
Esta vez le diré que sí; aunque el espíritu de mi padre, de mi tía, de la cultura dominante, me digan: "Dile que no, porque no debes cambiar de estado". Yo le diré que sí, porque es lo que quiero hacer. Porque es lo que mi naturaleza quiere. Entretanto seguiré viviendo, amando a veces, intentando luchar por mí y por una sociedad mejor. Hasta que llegue el día en que una mujer de pelo largo, vestida de blanco, me pregunte:
"¿Quiere Transformarse?"
Esta vez le diré que sí, y con un beso de amor, ambos abriremos los ojos.




Ortografía y Redacción

Antes de empezar con las letras cuyo uso se presta a confusión, quiero acotar algo acerca del alfabeto español. Nuestro alfabeto actualmente tiene 27 letras, pero hasta 1994 tenía 29. La Ch y la Ll se reintegraron a la C y a la L respectivamente (Esto es, para ordenar alfabéticamente; no hay cambios en la pronunciación ni en la escritura).
¿Por qué dije “se reintegraron”? Porque antes de 1803 también era así. Fue nuestro periodo moderno, mayor parte de los siglos XIX y XX, quien conoció a la Ch y a la Ll como dos letras separadas.

Letras cuyo uso se presta a confusión
Uso de B y V

Fonéticamente, la B es labial y la V dental (esta última pronunciación ya está desaparecida).
Actualmente el grafema B tiene exactamente el mismo valor fonético que el grafema V (Se pronuncian igual, si bien no siempre fue así.).
Se conserva generalmente la distinción puramente por razones históricas o etimológicas.
Puedo decirles no obstante, que se utiliza siempre V después de N. Ejemplo: convivir, conversar, convertir, convento, etc.
También se utiliza siempre B después de M. Ejemplo: tambor, también, combo, combate, etc.
Pero ya lo he dicho antes: aquí hay un tema de etimología, de evolución histórica. Y la evolución casi siempre es espontánea.
¡La mejor regla para tener una buena ortografía es leer mucho!




Tema IV

Mis ritos y ceremonias
(Cuarta lectura motivadora)

En tiempos de la dictadura militar que derrocó a Allende, dictadura dirigida por Pinochet pero promovida por el gobierno de Nixon: ¡pertenecer a la iglesia católica chilena era peligroso! Una gran parte de ella se transf ...(continúa).


Ortografía y Redacción

Letras cuyo uso se presta a confusión
Usos de C, S y Z

La ortografía del español ha sufrido escasas modificaciones desde la publicación por parte de la RAE, de la “Ortografía de la lengua castellana”, de 1854. Hasta hoy se han aplicado criterios a veces fonológicos y a veces históricos o etimológicos, lo que ha dado origen a un sistema híbrido.
Por esta convivencia de los criterios etimológicos y fonológicos, no puede haber reglas absolutas.

No obstante puedo decir a modo de curiosidad que se escriben con C:
Las palabras que terminan en ancia/o, encia/o, uncia/o. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia ...

(Continúa este texto y también todo el Taller.)


Las diosas se incorporan a la Nueva Titanomaquia

Escribe Germana de Argentina (Ma Deva Aja), una hermana del bosque.

“Diosas oscuras”


Amada, Aliada, Alada CONCIENCIA
una aproximación a la Circe, Penélope o Calipso

Anochece
buen momento para jugar con lo Oculto
para descubrir las Diosas Oscuras, dormidas, olvidadas en la Sombra
traerlas a la luz demanda coraje para enfrentar lo que nunca quisimos ver y energía para transformarlas en aliadas y a cambio obtener su Poder, sus Secretos...
cuántas de ellas habitan en mí, cómo son esos rostros que nunca me atrevía a mirar y pienso si me animaré a descender a ese mundo subterráneo de miedos
y limitaciones pero a la vez lleno de sabiduría, del cual no podré escapar si deseo realmente unir los fragmentos de mi misma y el riesgo es perderse allí,
sin encontrar la salida del laberinto o peor aún no poder abrazarlas para traerlas a la luz, no poder integrarlas dejando que me devoren.
Pero el riesgo siempre existe y es lo que alimenta la magia de las batallas personales. Entonces me encuentro con ellas en la noche del solsticio.

Lilith la mas antigua mujer, divinidad alada, espíritu del viento
Lilith la que huye, la que siempre se va
Mi Lilith es libre y esto asusta a aquellos que no la conocen
en su vuelo se refleja lo femenino más profundo que no puede ser sometido por nada ni por
nadie.
Lilith la tentadora, la que nos incita a ir más allá de nuestros límites, la transgresora, la que me hace preguntar cuánto podré alejarme de mi sin traicionar
lo que realmente soy
Lilith me lleva por el filo de la oscuridad y de su mano aprendo a andar a tientas, avanzo, dejo de mirar hacia atrás.

La noche del tiempo, tiempo circular y eterno, siempre el mismo instante detrás nuestro, siempre el mismo instante por venir.
Y ahora estoy en Avalon, junto a Morgana, bruja perversa y hechicera, curadora de todas las heridas, marginada por su fortaleza, condenada por su sabiduría.
Morgana
lo femenino se vuelve dureza, su poder reside en sobreponerse a todas las pruebas, a todos los golpes de la vida, junto a ella visito la isla de Avalon,
el cielo de Arturo, el eterno sitio donde las heridas se sanan con amor incondicional, reino interior donde regreso en busca de calor..

Diosas oscuras, perdidas, olvidadas, temidas, muchos caminos recorremos para deshacernos de ellas pero es en vano
la mirada de la Noche se necesitará siempre, para iluminar los cielos del Alma, para festejar el regreso de la Luz....

Otro poema en la Nueva Titanomaquia

¿Estoy perdonado?


Mi padre, ya fallecido, vino a mi casa en sueños.
Hacía años que no me visitaba.
Me quiso cocinar.
Tres huevos subí a buscar al segundo piso.
Bajé la escalera, con mucho cuidado de no quebrarlos.
¿Qué significaban los huevos? ¿y tres?
¿Y que yo los guardara en el segundo piso?
Bajé la escalera con cuidado, con ellos en la mano.
Él, en el primer peldaño, me los recibe.
Ya tenía el aceite caliente en la cocina.
Cuando estaba vivo no hacíamos nada juntos.
Ahora él venía a mi casa por segunda vez.
La primera vez que vino le tuve miedo.
Él se alejó por ocho años.
Hoy vino de nuevo mi Padre a mi casa.
Yo me pregunto: ¿por qué cocinamos algo tan simple como unos huevos?
Podría haber sido algo con más status.
Y eran tres: ¿por qué los huevos eran tres?
Ese día desperté sintiendo que estaba perdonado,
que todos mis errores habían sido perdonados.
Nuevamente podría aspirar a hacer realidad mis sueños.
Ahora no quiero tener susto cuando me vengas a ver
y entres a mi casa montado en tu caballo.

Poesía en la Nueva Titanomaquia

Remordimientos


Soy culpable de haber nacido,
culpable del dolor que les he causado a los que me han amado.
A veces, cuando estoy solo, quisiera cambiarlo todo.
Y al no poder hacerlo, me lleno de música, de ruido, de gente.
Otras veces no me evado, y me doy cuenta, y pienso, y pienso.
¿Soy culpable?
Si: eso me han dicho.
Perdón les pido a todos los que me han querido.
Perdón les pido a todas las que me han querido.






Poesía de la Nueva Titanomaquia

Prisionero de mí mismo


Prisionero de mi mismo,
de lo que me enseñaron.
Todo era mentira: falso.
Que tú no vales, que no podrás hacer realidad tus sueños,
que soñar no cuesta nada, que la realidad es triste.
Mentira; todo mentira.
Prisionero de mi mismo, de lo que me enseñaron.
Que esto es malo,
que las cosas son así.
Si todo muta, todo cambia.
Prisioneros de nosotros mismos,
de lo que nos enseñaron.
Que el trabajo dignifica:
aunque al hacerlo destruyamos el planeta.
Que hay países más desarrollados:
aunque sean más infelices.
Prisioneros de nosotros mismos, de lo que nos enseñaron:
¡todo era mentira! Falso.
Todo eso nos quita la libertad de ser nosotros mismos.
Prisionero de mi mismo, de lo que me enseñaron.
Que si escribo sobre sexo, soy sucio.
Prisioneros de los que nos enseñaron,
cuando nos liberamos lo hacemos con desmesura.
Prisioneros de lo que nos enseñaron:
¿es válido todo lo que nos enseñaron?
Prisionero de mi mismo, de lo que me enseñaron.
A veces tengo miedo hasta de ser yo mismo.
Y ellos, los que nos enseñaron: ¿eran libres?
Ya no seamos prisioneros de lo que nos enseñaron.
Lo que nos enseñaron es más terrible que la ceguera.



Poesía para la Nueva Titanomaquia


El trovador

El trovador que toca el acordeón en la esquina de Alameda con Bandera,
es un sucesor de Homero: sí.
Ayer lo vi, sin autoestima, tocando su instrumento
con un tarrito al lado donde la gente echaba sus limosnas.
¡Pero nadie se detenía a escucharlo!
El Trovador que toca el acordeón en la esquina de Alameda con Bandera:
¿es un sucesor de Homero?
¿O de los grandes juglares españoles? ¿De Pedro Salinas?
Pero: ¿por qué no tiene autoestima? ¿Por qué?
Homero la tenía.
Los aedas griegos también: Tiresias, Demódoco.
¿Cuándo perdieron la autoestima?
¿Fue de golpe, o fue poco a poco?
El trovador que he visto ayer en la Alameda no espera que lo escuchen;
se avergüenza de lo que hace y de lo que es.
No produce. No transforma la naturaleza. No contamina. No trabaja.
Espera lástima para sobrevivir.
El antiguo rapsoda sí producía: sí.
Producía placer, adivinaba el futuro.
Era consultado por reyes y héroes.
Era respetado y se autorrespetaba.
Pero ambos, el antiguo y el actual, son muy similares por fuera:
tocan un instrumento musical y cantan en las calles.
No ven, pero tienen luz interior.
Entonces: ¿cuál es la diferencia?
¿El mundo en que viven?
Ayer lo vi, tocando su instrumento, en la esquina de Alameda con Bandera:
¡y quise ser como él y como Homero al mismo tiempo!
Quise poder escribir nuestra propia odisea,
escribir nuestra larga odisea actual.
Tal vez no puedo llegar al final como quisiera,
porque necesito que alguien como tú me ayude.
¡Mujer: ayúdame...!





Arte prisionero

Naciste del alma de todos los seres humanos.
Luego fuiste utilizado por reyes y gobernantes.
Te han usado para imponer ideas religiosas y políticas:
¡eso no es arte!

El arte es libertad y libertinaje.
Es desmesura, pecado, amor, sexo, mujer, hombre, divinidad.
Naturaleza, descontrol, desarrollo, afecto, pasión.
Naciste del alma de todos los seres humanos.
Allá, cuando no existía la escritura,
los cantores errantes te divulgaban.
Después te escribieron, te pintaron, te interpretaron.
Si te comercializas en exceso no eres arte.
Si te vendes a las empresas...
Estas son ahora lo que antes eran los reyes y gobernantes.
Y contaminan, y destruyen la naturaleza:
¡y auspician el arte!
Pero si se dieran cuenta de lo que están haciendo; ¡quizás podrían cambiarlo!
¿Qué diría el viejo Homero si viera al arte prostituido?
Eso no quiere decir que los artistas no deban vivir de su arte,
y vivir bien, pero solo ellos.
La música popular, el cine, la televisión, se vendieron a las empresas.

Hay un arte puro.
El arte que sigue saliendo de las almas de todos los seres humanos.
Mujeres y hombres: hagamos arte.
Arte imperfecto, arte espontáneo, arte de ciegos y de sordos,
de indígenas, de trabajadores, de mujeres.
Arte: música, cuento, pintura, poesía, teatro.
Naciste del alma de todos los seres humanos.
A pesar de todo, nunca has perdido ni perderás tu libertad:
sólo te adaptas para sobrevivir; porque eres más inteligente.


¿Cómo valorarte, mujer?

Los poetas siempre han alabado tu belleza,
pero la han usado, sin amarla.
"La naturaleza es injusta": me dijiste una vez.
Nunca lo olvidaré: porque yo creía que la naturaleza era perfecta,
y que era la civilización humana, con su tecnología, quien la estaba destruyendo.
¿Cómo valorarte mujer? ¿Cómo amarte sin humillarte en el acto de amor?
Enséñame a amarte como tú deseas ser amada.
A lo mejor no es tan distinto. Sólo hay que sentir de otra manera.
Yo estoy lleno de ruidos que me impiden pensar con claridad:
ruidos que provienen de la cultura, de mis miedos, de todas partes.
Pero una vez hiciste que me diera cuenta de que tu cuerpo era bello:
que tus dos pechos sobresalían al estrellarme contra ti,
que tu pelo largo rozaba mi cara cuando caminábamos juntos.
¿Cómo valorarte mujer valiente? Más valiente que yo.
Honesta. Más honesta que yo.
No quiero hacer una apología de ti,
para no caer en la alabanza fácil de los siglos pasados.
Sólo quiero caminar junto a ti, aprendiendo y descubriendo cosas nuevas:
creando, amando.
Aprendiendo a aceptar nuestras equivocaciones; a perdonárnoslas.
Aprendiendo a ser tan serio como tú:
a saber que "buen sentido del humor" no es reírse de los otros.
Y aprendiendo el sexo de ti:
¡el hombre debería aprender sexualidad de la mujer!
Y sentir, cuando te penetre, que no soy yo sino eres tú quien me posee:
tú me posees y me transformas, al recibirme en tus entrañas.




El aborto

Mujer: ¿quién se ha apoderado de tu cuerpo para darle hijos al mundo?
(Este poema no lo debería escribir yo, porque soy hombre.)
Y te juzgan y te condenan:
los mismos que matan en las guerras,
los que nos hacen creer en un Dios Padre;
en un Dios castigador.
¡Y nos obligan a amarlo!

No sólo se han adueñado de tu cuerpo; ¡también de tu inteligencia!
Los que han dicho que Dios es masculino,
los que creen poseerte cuando tu los devoras con tu vagina amorosa.
A veces cometes errores, porque te tienen convencida de que todo es así.
¿Será que los hombres te tememos?
¿Inconscientemente queremos dominarte por temor a tu venganza?
Tus colegios han sido menos exigentes,
tus análisis más superficiales...
No hay culpables.
Mujer: ¡eres dueña de tu cuerpo y de tu inteligencia!
La naturaleza no es justa cuando te discrimina.
El poder no es justo cuando te utiliza.
¡Sólo tú puedes decidir si abortas o no!
No temas porque Dios también es femenino para muchas culturas.

¡Que lindo es cuando tú posees, y ahora lo harás con amor!
¡Bendita mujer!: ¡no te tragues el mundo cuando lo poseas!
¡Sé benévola en la venganza!
Tu cuerpo no es solo para nutrir de trabajadores al mundo,
también es para sentir placer.
Tu inteligencia debe decidir si abortas o no:
¡aborta si quieres, si no quieres no!
Pero, por favor, no permitas que sigan utilizándola para apoyar el conservadurismo,
como lo han hecho y lo hacen hasta hoy.